Hoy se anunció que la ONU confirmó el nuevo límite de la plataforma
continental argentina. La revista Viva contó en junio pasado cómo
trabajan los científicos y funcionarios que lo consiguieron.
SIG y TELEDETECCIÓN
Taylor (2003) habla de la necesidad de un nuevo paradigma cartográfico, que se define como la "organización, presentación, análisis y comunicación de la información espacialmente referenciada, en una amplia variedad de temas de interés y utilidad para la sociedad y en un formato interactivo, dinámico, multimedial, multisensorial y multidisciplinar..."
jueves, 23 de marzo de 2017
miércoles, 15 de marzo de 2017
El cartógrafo que habita en nosotros
Los MAPAS tienen poder, son una herramienta estratégica... "son
artefactos ilusorios que mienten por interés y por la incapacidad de
abarcarlo todo" Sáenz-López.
http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-cartografo-habita-nosotros-201703120046_noticia.html
http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-cartografo-habita-nosotros-201703120046_noticia.html
viernes, 24 de febrero de 2017
Publicación del nuevo modelo de geoide gravimétrico GEOIDE-Ar16
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) determinó y publicó un nuevo modelo de geoide gravimétrico de la República Argentina.
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/Geoide-Ar16
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/Geoide-Ar16
jueves, 17 de marzo de 2016
CONAE publica un Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) dio a conocer
el Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue 2016, elaborado a partir de
información de origen satelital.
En conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, la CONAE realiza anualmente el Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue, para todo el territorio argentino.
En conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, la CONAE realiza anualmente el Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue, para todo el territorio argentino.
El mapa se encuentra disponible en la web de CONAE, a través de su
GeoPortal, aplicación en la que se observa un visualizador de mapas
sobre el cual puede desplegarse una capa que muestra el riesgo de Dengue
utilizando una escala cromática que refiere a alto, medio o bajo riesgo
de aparición del Dengue.
Según informó el organismo, los satélites aportan desde el espacio información ambiental, la cual combinada con datos de campo, ofrecen una herramienta única para que los organismos locales vinculados a la salud puedan evaluar el riesgo de aparición y dispersión de la enfermedad de Dengue, mejorar la identificación potencial o real de la presencia de brotes, dar alerta temprana a la población, y tomar las medidas sanitarias necesarias.
En este sentido se articulan los esfuerzos de la CONAE y el Ministerio de Salud, que proveen los datos ambientales estimados a partir de imágenes satelitales, y los datos específicos colectados en campo, respectivamente. En conjunto ambos organismos desarrollan modelos estadísticos y, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otros geoservicios, generan un mapa operativo que sirve de herramienta para el control y la vigilancia de las zonas afectadas por la enfermedad.
Si bien resta saber qué información satelital se utiliza para la elaboración de estos mapas, y cómo se trabaja luego con ellos para la prevención y monitoreo del avance del Dengue, el desarrollo de estos proyectos da cuenta de las múltiples aplicaciones que la tecnología satelital tiene para la mejora de la calidad de vida de la población.
Ambos organismos publicaron en 2012 el libro Epidemiología Panorámica, que está disponible para su descarga en la web del Ministerio de Salud y resulta una herramienta de interés para profundizar en el tema.
Fuente: CONAE
http://geoportal.conae.gov.ar/geoexplorer/composer/
Según informó el organismo, los satélites aportan desde el espacio información ambiental, la cual combinada con datos de campo, ofrecen una herramienta única para que los organismos locales vinculados a la salud puedan evaluar el riesgo de aparición y dispersión de la enfermedad de Dengue, mejorar la identificación potencial o real de la presencia de brotes, dar alerta temprana a la población, y tomar las medidas sanitarias necesarias.
En este sentido se articulan los esfuerzos de la CONAE y el Ministerio de Salud, que proveen los datos ambientales estimados a partir de imágenes satelitales, y los datos específicos colectados en campo, respectivamente. En conjunto ambos organismos desarrollan modelos estadísticos y, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otros geoservicios, generan un mapa operativo que sirve de herramienta para el control y la vigilancia de las zonas afectadas por la enfermedad.
Si bien resta saber qué información satelital se utiliza para la elaboración de estos mapas, y cómo se trabaja luego con ellos para la prevención y monitoreo del avance del Dengue, el desarrollo de estos proyectos da cuenta de las múltiples aplicaciones que la tecnología satelital tiene para la mejora de la calidad de vida de la población.
Ambos organismos publicaron en 2012 el libro Epidemiología Panorámica, que está disponible para su descarga en la web del Ministerio de Salud y resulta una herramienta de interés para profundizar en el tema.
Fuente: CONAE
http://geoportal.conae.gov.ar/geoexplorer/composer/
sábado, 10 de enero de 2015
BIG DATA Y SIG...
http://elpais.com/elpais/2014/11/26/ciencia/1417005124_889841.html
BIG DATA un concepto que promete una revolucion cientifica en el cual la tecnologia GIS es un pilar fundamental. Lo importante es como hacemos para compartir con toda la sociedad la gran cantidad de informacion que esta y no lo esta en la web para que su aplicacion en los diferentes campos sea la ideal...
BIG DATA un concepto que promete una revolucion cientifica en el cual la tecnologia GIS es un pilar fundamental. Lo importante es como hacemos para compartir con toda la sociedad la gran cantidad de informacion que esta y no lo esta en la web para que su aplicacion en los diferentes campos sea la ideal...
jueves, 11 de diciembre de 2014
Cambiar el eje de la mirada, modifica la manera de ver el mundo.
Se puede bajar el mapa de la Argentina Bicontinental Invertido y tantos otros desde la Pagina del IGN: http://www.ign.gob.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)